EXPOSICIÓN. EL CAMINO DE LA CABRA. FARMACOPEA CROMÁTICA DEL CHICAMOCHA. CARLOS PIMIENTO SERRANO

 







 

Carlos Pimiento Serrano (Bucaramanga, 1989)

Fotógrafo y realizador audiovisual con estudios inconclusos en la Escuela Nacional de Cine, en Bogotá. Desde el año 2013 ha trabajado como realizador audiovisual (dirección y cámara) y fotógrafo. Como videógrafo trabajó con la clínica jurídica de la Universidad Javeriana en Bogotá y con el colectivo cultural y literario El Alacrán. Fue gestor y curador de la Galería Casa abierta, en el municipio de Barichara, en donde dio a conocer su trabajo fotográfico desde el año 2013 al 2015 y gestionó más de una decena de exposiciones. Expuso 6 de sus fotografías del cañón impresas en gran formato en la muestra “La luz que no cesa”, organizada por el Laboratorio creativo de Santander-LACSA, en el año 2022. Es co-autor del libro “Elevación”, obra que contiene 80 fotografías digitales a blanco y negro del cañón del Chicamocha más una veintena de poemas. Sus fotografías han sido utilizadas por la agrupación santandereana Monte. Ha sido tallerista invitado de LACSA en el taller “De la fotografía al poema”. Fue productor de campo y narrador de la producción “Caminos reales” del Canal TRO, a propósito de la historia de los caminos de herradura que cruzan el cañón del Chicamocha.


 

 

 

Carlos Ulloa Rivero (Bucaramanga, 1987)

Doctor en filosofía de la Universidad Nacional de Colombia. Su área de investigación es la estética y la relación entre filosofía y poesía. Se desempeña como docente universitario desde hace más de 15 años. En el año 2020, co-funda el Laboratorio Creativo de Santander-LACSA, asociación cultural con base en Bucaramanga, que a la fecha ha desarrollado más de una treintena de proyectos culturales enfocados en el arte y la literatura. Dirige el brazo editorial de LACSA con el cual ha publicado tres libros impresos y ha sido editor de otros tres. Así mismo, se ha desempeñado como curador de las muestras artísticas “La luz que no cesa” en los años 2021, 2022 y 2023, y es programador de contenidos de la feria de editoriales independientes de Bucaramanga “Voces feroces” en sus tres ediciones del 2022, 2023, 2024 y 2025. Ha ganado, de forma individual y colectiva, una decena de estímulos de creación tanto municipales como nacionales.

 

 





 
Laboratorio Creativo de Santander - LACSA (1987)

El Laboratorio Creativo de Santander–LACSA es una asociación sin ánimo de lucro creada en el año 2020 por cinco gestores y artistas de Bucaramanga. Su objetivo es incentivar y fortalecer procesos de creación, circulación y gestión independiente y colaborativa en el área de la cultura. A la fecha, el equipo de LACSA ha liderado o participado en más de cuarenta proyectos y producciones de distinta índole, entre las que se incluyen proyectos editoriales, exposiciones artísticas, conciertos, realizaciones audiovisuales, conversatorios y talleres tales como la feria de editoriales independientes Voces Feroces, el festival Euforia, el festival Auroras entre otros. Cuenta con un brazo editorial con 7 trabajos impresos a la fecha.

 

 


 

 

 

El camino de la cabra. Farmacopea cromática del Chicamocha.

Exposición de fotografía
Centro Colombo Americano

21 de noviembre al 05 de diciembre 2025

 

Hace tres años la vocación del fotógrafo santandereano Carlos Pimiento Serrano por documentar el cañón del Chicamocha se vio interrumpida por una crisis emocional que terminó en el diagnóstico de un trastorno de bipolaridad. En el duelo por aceptar esta nueva realidad y por batallar con los efectos secundarios de las drogas psiquiátricas, Pimiento decide cambiar su enfoque documental por uno más artístico: abandona la fotografía digital, y comienza a fotografiar y experimentar con películas de 35 mm a color. Con el pasar de los años, las experimentaciones con rollos forzados o vencidos, las intervenciones con químicos y la impresión sobre superficies artesanales, se transformaron en fármacos no convencionales, en una “farmacopea cromática” que le permitió a Carlos llegar hasta la aceptación de su nueva realidad, una en donde la idea de soltar el control y la resiliencia ante el fracaso debían ser puntos cruciales. La fotografía documental dio paso a la exploración artística en medio de la soledad, la aridez y la majestuosidad del cañón. Esta exposición se suma a la memoria cultural que tenemos de este rasgo geográfico tan nuestro, visto ahora como un camino hacia la aceptación y la calma, oscilando a cada paso con la recaída y los prejuicios sociales que acompañan a los diagnósticos psiquiátricos, paradójicamente cada vez más esparcidos en la población joven de nuestra ciudad. Se trata de una cura a través del color, y de aprender a abrirse paso por entre abismos, como las cabras.

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios