NOVIEMBRE
Es un tributo a las mujeres que, a través de su labor culinaria, han tejido la historia de sus comunidades y preservado un patrimonio biocultural invaluable, celebra y visibiliza a las cocineras tradicionales del Magdalena Medio Santandereano, produciendo un fanzine que documenta sus historias, sus saberes y su lucha por la resistencia y el empoderamiento.
Conversatorio: 30 de noviembre Hora: 9:30 a.m. Lugar: Auditorio Centro Colombo Americano de Bucaramanga. Apoyan: Gobernación de Santander - Centro Cultural del Oriente. Agradecimientos especiales a: Asociación Paseo del Rio. Barrancabermeja, Santander.
El
pasado 19 de noviembre, el Centro Colombo Americano de Bucaramanga fue
el escenario perfecto para el lanzamiento de las nuevas obras literarias de la
escritora santandereana Olga Lucía Mutis Peralta.
Un conversatorio emocionante, moderado por la directora de contenidos de la Casa Libro Total, Sandra Cuesta, donde se compartieron detalles inéditos sobre el proceso creativo y la inspiración detrás de cada página.
Olga Lucía Mutis Peralta: Una Escritora santandereana con Raíces Profundas
Olga Lucía Mutis Peralta nació en Bucaramanga, la Ciudad de los Parques, siendo la sexta de siete hijos y la primera en nacer en una clínica. Desde el inicio de su vida, estuvo marcada por la historia familiar, ya que su abuelo, Daniel Peralta, había atendido los partos anteriores en casa. Nació un día después del aniversario de la muerte de su abuelo, lo que influyó en la relación con su madre. Hasta los cuatro años, vivió en una casa que aún conserva la placa con las iniciales de su primer dueño, donde aprendió a dar sus primeros pasos y a dejar volar su imaginación. Posteriormente, se mudó a una casa en Cabecera del Llano, donde su pasión por la lectura floreció en la vasta biblioteca de su madre.
Su formación académica comenzó en el Liceo Santa Inés y continuó en el
Colegio de la Presentación, donde forjó amistades duraderas. Buscando crecer y
salir de su zona de confort, eligió estudiar bacteriología en la Universidad
Javeriana. Aunque su deseo de cambiar a periodismo no se concretó, esta carrera
le permitió explorar su amor por los idiomas, convirtiéndose en traductora de
documentos biomédicos durante 30 años.
La creatividad de Olga también se ha manifestado a través de la pintura y,
más recientemente, en sus libros Memorias con olor a romero y Memorias
con olor a lluvia, que son un legado para sus sobrinos y una celebración de
su herencia santandereana. A las puertas de sus 70 años, Olga sigue escribiendo
y pintando, preparándose para compartir nuevas historias y explorar su
creatividad con acuarelas.
OCTUBRE
Halloween en Estados Unidos: Origen, significado y por qué se celebra
Durante las décadas de 1920 y
1930, Halloween se transformó en una festividad más secular, enfocada en la
comunidad y la convivencia. Las actividades se diversificaron, y los desfiles,
fiestas y juegos comenzaron a ser parte fundamental de la celebración. Esta
época marcó un cambio importante en la manera en que se percibía Halloween,
pasando de ser una ocasión de connotaciones más místicas a una festividad más
accesible y festiva para todos.
En la década de 1950, Halloween experimentó una nueva transformación al centrarse principalmente en los niños y jóvenes. La práctica del "Trick or treat" (truco o trato) se popularizó rápidamente, convirtiéndose en un símbolo de la festividad. Este enfoque en la diversión infantil ayudó a consolidar a Halloween como una celebración familiar, donde los más pequeños podían disfrazarse y recorrer sus vecindarios en busca de dulces, mientras que los adultos disfrutaban organizando fiestas y eventos comunitarios.
Con el paso de los años,
Halloween ha continuado evolucionando, convirtiéndose en un día repleto de
actividades que incluyen tallar calabazas, ver películas y series de terror, y
disfrutar de festivales y eventos temáticos. Así, esta celebración ha crecido
en popularidad y se ha consolidado como una tradición americana, donde la
creatividad y el disfrute colectivo son los protagonistas. Halloween no solo
celebra el misterio y lo sobrenatural, sino que también fomenta la unión y la
alegría entre comunidades y familias.
SEPTIEMBRE
Conversación de
Andrés Navia y Katalina González para el Centro Colombo Americano de
Bucaramanga, en el marco del concierto "Volteando la Arepa" que se
llevó a cabo el pasado 20 de agosto de 2024 en el Teatro Santander. Los artistas nos hablan de cómo fue el
trabajo para el proyecto Andrés Navia & Denver Nights.
"Volteando la Arepa" es un proyecto del músico santandereano Andrés Navia & Denver Nights. En él participó el bajista y pianista estadounidense Kirwan Brown. En entrevista para el Centro Colombo Americano de Bucaramanga nos habla de cómo llegó al proyecto y un mensaje para los estudiantes del Colombo que desean hacer música.
El pianista
estadounidense Jack Dunlevie, hizo parte del proyecto “Volteando la Arepa”
Andrés Navia & Denver Nights. Hagan
click y conozcan las impresiones que el músico tuvo de la ciudad de Bucaramanga y su
participación en este concierto que se llevó a cabo el pasado mes de agosto en
el Teatro Santander.
Del 10 al 15 de septiembre de
2024, Bucaramanga se transformará en un vibrante centro cultural con la
celebración de la 14ª edición de “Salas Abiertas” y el décimo aniversario de
“Visitarte”. Este evento anual, que se enmarca en la “Feria Bonita”, es un hito
en la promoción del arte, la cultura y el patrimonio en la región. La Cámara de
Comercio de Bucaramanga, comprometida con el desarrollo socioeconómico desde su
fundación en 1915, ha liderado desde 2013 esta iniciativa cultural en
colaboración con importantes entidades públicas y privadas como el Centro
Colombo Americano de Bucaramanga, la Fundación Septum, el Banco de la
República, y la Universidad Industrial de Santander, entre otras.
Durante una semana, 24 instituciones aliadas abrirán 26 salas de exposición organizadas en 9 circuitos, con el objetivo de recibir a al menos 11,000 visitantes. Los asistentes podrán disfrutar de una amplia gama de expresiones artísticas, incluyendo pintura, fotografía y escultura, en un ambiente lleno de magia creado por artistas plásticos, escultores, músicos y danzantes.
Además, la
programación incluirá visitas guiadas, una exposición itinerante en cinco
parques centrada en la historia del comercio en Bucaramanga, y talleres de arte
y cultura para todo tipo de público. La experiencia promete una inmersión
completa en el patrimonio artístico y cultural de Santander.
Circuito 3
Centro Colombo
Americano - Museo de Arte Moderno de Bucaramanga – Articulación con Parque
Bolívar.
En el marco de Salas Abiertas; Visitarte celebra su décimo aniversario con un programa exclusivo para niños y jóvenes de instituciones educativas de la región. Este programa se enfoca en la formación de nuevos públicos, propiciando el conocimiento y la apreciación del potencial cultural existente en Santander.
El lanzamiento de Salas Abiertas y Visitarte 2024 a celebrarse el próximo 04 de septiembre a las 6:00 pm en las instalaciones del Teatro Santander promete ser un evento memorable que consolidará aún más el rol de Santander como epicentro del arte y la cultura en Colombia.
AGOSTO
El Centro Colombo
Americano de Bucaramanga revive algunos momentos del gran Concierto “Volteando
la Arepa” de Andrés Navia & Denver Nights en el Teatro Santander. Un evento donde el bambuco y el jazz se
hicieron fusión al ritmo de los 11 talentosos músicos locales, nacionales
e internacionales que hicieron parte de
este proyecto. Una noche de buena música
y grandes interpretaciones.
El guitarrista norteamericano Ben Parrish nos cuenta sobre su experiencia de trabajo como músico con Andrés Navia y el Proyecto "Volteando la Arepa" concierto que se llevó a cabo el martes 20 de agosto de 2024 en el Teatro Santander de la ciudad de Bucaramanga, Colombia. El Centro Colombo Americano de Bucaramanga, fue uno de los aliados de esta gran noche de presentación.
ANDRÉS NAVIA & DENVER NIGHTS EN EL TEATRO SANTANDER
En la vibrante ciudad de Bucaramanga, Santander, hace 57
años, nació un joven cuya existencia se entrelazó de manera íntima con el arte
musical desde sus primeros años. Andrés Navia, un talentoso músico, compositor,
actor y productor, que creció en un hogar donde la música no era solo una
pasión, sino una forma de vida. La banda sonora de su infancia estaba compuesta
por una fusión única de bulerías y flamenco de origen español, melodías
clásicas y las notas sofisticadas del jazz, influencias todas que llegaron a
través de su familia.
En el núcleo familiar de Navia, el respeto por el arte
musical era casi sagrado. Su madre cultivaba un amor por la música clásica,
mientras que su padre le ofrecía la riqueza de los matices del jazz. Este
entorno sonoro definió la juventud de Andrés, quien desde niño interpretaba con
su voz canciones españolas como "Doce cascabeles", una pieza de los
maestros Ricardo Freire, Juan Solano y Basilio García Cabello. Su repertorio no
coincidía con el de sus compañeros de colegio, lo que llevó a que fuera tildado
de “raro”. Este distanciamiento musical, sin embargo, no fue un obstáculo, sino
más bien un distintivo de su singularidad.
La historia en el hogar de Navia también incluía reglas
estrictas respecto a la música. En su casa, la música popular y los éxitos de
moda eran recibidos con recelo. Las empleadas domésticas tenían la tarea de
mantener al mínimo la exposición a estos ritmos modernos; de hecho, se les
ordenaba ponerlos a bajo volumen para evitar que los niños se familiarizaran
con ellos. La disciplina era firme, aunque se manejaba con una mezcla de
cortesía y tacto, evitando así despidos innecesarios.
En su infancia, el nombre de Burt Bacharach resonó con
particular intensidad en la vida de Andrés Navia. A la tierna edad de siete
años, descubrió a este influyente compositor de música para cine a través de
los discos que su padre adquiría en Estados Unidos. La fascinación de Navia por
las composiciones de Bacharach fue tal que se convirtió en una rutina escuchar
sus producciones hasta diez veces al día a todo volumen. Este ritual no solo
sumergió a Andrés en un universo musical complejo, sino que también afinó su
capacidad para analizar y comprender la estructura de la música. A pesar de
nunca haber visto una orquesta en persona, su aguda percepción le permitía
identificar cada instrumento y su papel dentro de una composición.
El destino tenía reservada otra vuelta en el camino de
Andrés. Su vida dio un giro significativo cuando entabló amistad con los hijos
de Alfonso Guerrero, un renombrado director de orquesta santandereano cuya fama
llenaba los escenarios de Bucaramanga. A través de estos vínculos, Navia tuvo
la oportunidad de conocer de cerca el mundo de la orquesta, una experiencia que
dejó una impresión indeleble en su vida y su carrera.
Entre sus recuerdos más destacados, rememora su primera
fiesta de quince años, un evento que, sorprendentemente, no estuvo marcado por
el baile. Andrés confiesa: “Jamás he bailado, no me gusta. Cuando lo hice fue
por dinero y en televisión, pues me tocaba aprender las coreografías.” Esta
declaración subraya una visión que ha guiado su carrera: la diferencia entre
vender una imagen y perseguir una verdadera pasión por el arte. Para el músico,
la verdadera esencia de su trabajo radica en la calidad de la creación, no en
la comercialización superficial.
El contacto directo con la orquesta del padre de sus
amigos fue una experiencia transformadora. La oportunidad de ver y escuchar una
orquesta en acción en vivo profundizó su comprensión musical y reforzó su
compromiso con la calidad artística sobre el mero éxito comercial.
En la década de los 80, se aventuró en el mundo de la
actuación, una faceta de su carrera que ocupó más de quince años de su vida.
Durante ese período, su presencia se hizo notar en producciones notables como “LP
Loca Pasión” y varias series juveniles que capturaron la atención del público.
En los 90, su nombre resonó en títulos emblemáticos como “La Casa de las Dos
Palmas”, “Espumas”, “La Mujer Doble” y “Crónicas de una Generación Trágica”.
Sin embargo, la creciente decepción con las dinámicas y estándares de la
industria televisiva de la época llevó a Navia a tomar una decisión
trascendental: dejar la actuación y enfocarse completamente en su verdadera
pasión, la música.
La transición de Navia a la música no solo reafirmó su
amor por el arte, sino que también lo llevó a explorar el ámbito de la
producción. En este terreno, se destacó notablemente por su trabajo en la
creación de jingles para radio y televisión, sumando más de 1.700 producciones
a su haber. El éxito en este campo subrayó su versatilidad y su capacidad para
adaptarse a diferentes facetas del mundo musical.
Uno de los capítulos relevantes de su carrera fue su
colaboración con el célebre músico colombiano Carlos Vives. La amistad entre
Navia y Vives se gestó en 1982, cuando ambos se encontraron en el programa “Pequeños
Gigantes”, en el que Andrés participaba gracias a su prima, Toni Navia, quien
era productora del show. Este primer encuentro se transformó en una conexión
duradera que se consolidó cuando, años después, Vives se presentó en el
camerino de Navia para saludarlo antes de una grabación para la comedia “Contravía”.
El artista que en ese entonces no era tan famoso y estaba iniciando un proyecto
con una banda de músicos vallenatos, le aseguró que él era quien lo había
recomendado por haberlo visto bailar, actuar y tocar la batería.
La relación entre ambos artistas floreció, y durante tres
noches consecutivas, compartieron conversaciones sobre música, cine y sus
aspiraciones creativas. De estas charlas surgió un guion para una película, un
proyecto que, lamentablemente, no recibió el apoyo de los directores a quienes
lo presentaron. Navia recuerda con nostalgia aquella historia no apoyada, y esa
frustración se convirtió en uno de los factores decisivos de abandonar Colombia
en busca de mejores oportunidades en el ámbito musical.
En una de las muchas interacciones que Andrés Navia tuvo
con Carlos Vives, durante un viaje que el artista samario realizó a los Estados
Unidos, surgió una conversación que marcaría un hito en la carrera de ambos
músicos. En medio de su charla, Vives preguntó a Navia sobre su visión para la
banda, y el músico santandereano no dudó en ofrecer un consejo importante: era
necesario un cambio en los miembros de la agrupación, sugiriendo la
incorporación de músicos profesionales como un buen bajista, un guitarrista y
un batería.
Este consejo no solo fue bien recibido, sino que catalizó
una transformación significativa en la carrera de Vives y su banda. Durante un
tiempo, el grupo, con la colaboración de Navia, exploró el terreno de las
baladas y el rock, antes de evolucionar hacia una fusión innovadora con el
vallenato. Esta evolución fue decisiva cuando Vives comenzó a grabar las
emblemáticas telenovelas “Gallito Ramírez” y “Escalona”. Esta última, en
particular, abrió las puertas al proyecto “La Provincia”, con un álbum de
clásicos del género que se convirtió en uno de los más vendidos en la historia
de la música colombiana.
El éxito del disco “Clásicos de la Provincia” fue
monumental, vendiendo 3 millones 800 mil copias y cimentando la fama de ambos
artistas. Andrés Navia desempeñó un papel esencial en la estructuración de la
banda y en la selección de músicos clave, como el guitarrista Ernesto “Teto”
Ocampo. Juntos, Navia y Vives lograron consolidar un estilo único que marcó un acontecimiento
en la música vallenata.
Sin embargo, el éxito y la fama mundial que siguieron a
este logro trajeron consigo una serie de cambios que no siempre se alineaban
con las aspiraciones personales de Andrés. Mientras la banda disfrutaba del
reconocimiento y la prosperidad, el músico santandereano se encontró en una
encrucijada. Su verdadera pasión seguía siendo el jazz, y la vida de estrella
internacional no encajaba completamente con su visión artística.
Finalmente, Andrés Navia decidió regresar a Bucaramanga,
buscando una vuelta a sus raíces musicales. En su ciudad natal, conformó varias
bandas, incluyendo Tabasco Jazz, un grupo formado por amigos con los que
siempre había compartido la pasión por la música. Esta etapa le permitió
reconectar con su amor por este género y seguir su sueño de tocar y crear
música a su manera, lejos del brillo y las presiones de la fama internacional.
El camino musical de Andrés Navia tiene raíces profundas
que se extienden más allá de su reconocida carrera como compositor y productor.
Muchos años antes de su colaboración con Carlos Vives y el éxito que obtuvieron,
formó parte de la agrupación de rock Rasguño, una de las pioneras en la escena
musical de Bucaramanga. Rasguño contaba con una alineación destacada que
incluía a Rubén Morales, los hermanos Espinosa, Chepe Ariza y el maestro Andrés
Manuel. Posteriormente, armó dos bandas nuevas, una dedicada al reggae y otra
al jazz. A punto de grabar un álbum con música inédita, la banda se disolvió,
ya que cada miembro decidió seguir caminos profesionales distintos.
En su búsqueda de nuevas oportunidades y colaboraciones,
Andrés conoció al baterista Roberto Carrillo, quien era amigo de su hermano.
Este encuentro lo llevó a tocar con una nueva generación de músicos, doce años
menor que él, incluyendo a Tato Mejía, el baterista Javier Llamosa y el bajista
Felipe Navia. Juntos, crearon música hasta que Andrés en busca de ampliar sus
horizontes y explorar nuevas influencias musicales, decidió trasladarse a
Denver Colorado, Estados Unidos. Este movimiento marcó un nuevo capítulo en su
vida, brindándole la oportunidad de sumergirse en un entorno musical diferente
y seguir su búsqueda de innovación y autenticidad en la música.
Al llegar a Estados Unidos, se enfrentó a un nuevo
desafío: poner orden a sus ideas musicales y construir una agrupación de primer
nivel. En un país donde la formación musical es altamente rigurosa, comprendió
que para alcanzar sus metas debía rodearse de músicos profesionales con una
sólida preparación. Esta decisión marcó el inicio de un proceso que no solo
requirió de su habilidad creativa, sino también de una profunda reflexión sobre
su enfoque musical.
A lo largo de los años, mientras establecía su vida en el
país norteamericano y formaba su familia, uno de sus hijos, Alan Andrés, sigue
sus pasos en la música como guitarrista, también continuó dedicándose a la
composición. Se tardó 20 años en grabar dos producciones, no sólo por la
dificultad económica sino también por la calidad y conceptos que el músico
tiene a la hora de componer.
La pregunta recurrente en la mente de Navia era: “¿Qué es
necesario para lograr el sonido y la forma que yo quisiera para una banda?”
Para él, la respuesta no era simple. Entendió que para trascender en el ámbito
musical y alejarse de lo tradicional, necesitaba construir un grupo de músicos
que no solo tuviesen una formación académica sólida, sino que también
estuvieran dispuestos a explorar nuevas fronteras sonoras. Su estrategia
consistió en presentarles el bambuco —un género colombiano tradicional— sin las
influencias previas, permitiendo que los músicos formaran su interpretación
desde una perspectiva fresca y novedosa. Esta aproximación refleja su habilidad
para reinventar y actualizar el repertorio tradicional.
Andrés
Navia: Un Giro Innovador con “Volteando la Arepa”
El próximo 20 de agosto a las 7 p.m., el Teatro Santander
en Bucaramanga se convertirá en el escenario de un evento musical que promete
ser un logro más en la carrera de Andrés Navia. Titulado “Volteando la Arepa”,
este proyecto ambicioso y cargado de significado cultural representa una nueva
etapa en la trayectoria del artista.
En palabras del músico, el nombre del proyecto alude a
una metáfora que expresa la necesidad de cambiar y adaptar las cosas,
especialmente en lo que respecta a la cultura musical. Según Navia, “se les
está quemando la arepa” en el sentido de que las nuevas generaciones requieren
una mano que les ayude a dar un giro, a reinventar y a ofrecerles propuestas
bien hechas e innovadoras que puedan construir sobre lo tradicional. Así,
“Volteando la Arepa” busca combinar el jazz y el bambuco de una manera única,
incorporando instrumentos novedosos para enriquecer el ritmo del bambuco y presentar
una fusión fresca y relevante.
Este proyecto no solo se limitará a una presentación en
Bucaramanga, sino que está preparado para llevar su propuesta a un público
global. “Volteando la Arepa” se realizará con la más alta calidad y quedará
registrado en un filme, que será presentado a festivales de jazz en Canadá,
Europa y Japón. El repertorio incluirá 15 piezas musicales instrumentales,
resultado de dos grabaciones realizadas por el artista. Estas composiciones
fusionan el jazz con el bambuco, pertenecientes al género de músicas del mundo.
Durante la presentación en el Teatro Santander
interpretará dos soundtrack, temas que servirán para presentar a los músicos, quienes
tendrán la oportunidad de realizar solos con sus instrumentos, ofreciendo una
muestra de la maestría y la creatividad que caracterizan a cada uno de ellos.
Para Andrés Navia, la música ha sido siempre una forma de
expresión pura, donde el sonido se erige como el verdadero protagonista. Desde
su perspectiva, el valor de ella reside en su capacidad para transmitir
emociones y conceptos a través de melodías e instrumentaciones, sin la
necesidad de palabras, considera que cuando se adentra en el ámbito de la
composición lírica, su enfoque es de carácter conceptual, buscando siempre una
profunda resonancia musical más allá de las letras.
En este sentido, ha manifestado su opinión crítica hacia
ciertos enfoques en la composición lírica popular. Según él, músicos como Joan
Manuel Serrat y Fito Páez, a pesar de su indudable talento y éxito, han creado
letras que, en su opinión, no encajan plenamente dentro del concepto musical
popular.
De otro lado, quienes acompañan a Andrés Navia &
Denver Nights son los increíbles músicos estadounidenses como: el pianista Jack
Dunlevie, en el bajo Kirwan Brown y en la guitarra Ben Parrish. También el baterista Isaac Velázquez,
venezolano, residente en Estados Unidos y la guitarrista eléctrica colombiana
residente en USA, Katalina González. Además, participarán los mejores
exponentes del jazz en Colombia: José Noel Petro (bajo), Plutarco Guío Parra
(saxo), Fabio Ortiz (percusión), Orlando “Batanga” Barreda (trompeta) - La
Habana, Cuba, Ezequiel Serrano (saxo soprano y flauta) - Compositor y
arreglista colombiano residente en Venezuela y Juan Pablo Cediel – Bucaramanga.
Para Andrés Navia, la propuesta de un bambuco moderno va
más allá de una simple fusión de géneros; es una reimaginación audaz que
integra instrumentos actuales con los ritmos del jazz, creando una estructura
dinámica y abierta a la improvisación. Sostiene que, al igual que en el jazz,
donde cada músico tiene la oportunidad de hacer un solo con el tema en dos
ocasiones, su interpretación del bambuco sigue un enfoque similar. “En el jazz
normalmente eso es lo que se hace, son cuatro instrumentos, se tocan dieciséis
veces el tema, cada uno solea durante dos veces la canción. El saxofón, el
bajo, la guitarra, el piano, y por eso es tan rico y son tan largos las pistas
musicales de jazz y es tan ameno en un concierto. Yo dije, vamos a hacer lo
mismo, pero con el bambuco”, afirma el maestro Navia.
Este enfoque no solo aporta una nueva dimensión al
bambuco, sino que también rinde homenaje a las tradiciones jazzísticas,
haciendo que la experiencia musical sea tanto rica como interactiva. Busca
incorporar la estructura improvisada, dando a cada interpretación una calidad particular
y en constante evolución, que captura la esencia de ambos géneros de manera
innovadora.
Entre sus referentes musicales actuales se encuentran el
violinista de jazz contemporáneo francés Jean-Luc Ponty y el guitarrista
británico Allan Holdsworth, conocido por su fusión de jazz y rock progresivo. Andrés
tuvo el honor de conocer personalmente a Holdsworth y presentarle a su hijo,
quien hoy en día es un músico profesional. Esta conexión no solo subraya su
respeto por los grandes maestros de la música, sino también su compromiso con
la formación y la evolución continua en el ámbito musical.
Desde una edad temprana, ha admirado profundamente la
música clásica y de películas, y en particular, el trabajo del compositor
italiano Ennio Morricone. Para él, la música es un lenguaje universal que
trasciende las barreras culturales y temporales, y su admiración por Morricone
refleja su aprecio por la capacidad de los sonidos para contar historias y
evocar emociones profundas.
Retomando la extensa trayectoria de Andrés Navia no solo
abarca la música, sino también un notable recorrido en el ámbito de la
televisión. A lo largo de su carrera, ha participado en varias producciones
emblemáticas para los hoy conocidos canales RCN y Caracol, y también con
Audiovisuales, trabajó bajo la dirección de renombrados directores como Jorge
Ali Triana, Sergio Cabrera y Toni Navia, entre otros. Estas colaboraciones han
tenido un gran impacto, y varias de las producciones en las que participó fueron
exportadas a países como Rusia e India.
En su carrera como actor participó en la novela “Espumas”,
donde compartió escena con la reconocida actriz Nelly Moreno. En este seriado,
no solo mostró su talento actoral, sino también sus habilidades como cantante,
interpretando dos temas musicales junto a Edmundo Troya. Esta experiencia señaló
su capacidad para fusionar su talento en la actuación y la música de manera extraordinaria.
Navia también dejó una marca significativa en “Pecado
Santo”, trabajando junto a Patricia Ércole, y en “Crónicas de una Generación
Trágica”, siendo junto con “La Casa de las dos Palmas”, según él, las que han
sido producidas con una gran calidad en la televisión colombiana. Además,
compartió créditos con figuras importantes como Aura Cristina Geithner, Juan
Pablo Franco y Santiago Moure. Este último, quien también formó parte del
proyecto “La Tele”, una iniciativa creada por Carlos Vives y el propio Navia, que
contribuyó a la creación de contenidos innovadores que dejaron una huella en la
televisión colombiana.
Para Andrés Navia, la presentación en el Teatro Santander
de Bucaramanga representa más que un simple concierto; es una ocasión especial
para reunirse con amigos de la infancia y la juventud en un escenario que tiene
un significado personal profundo. La noche del 20 de agosto será un momento de
celebración y de conexión con sus raíces, permitiendo al público local
descubrir su música y apreciar cómo sus sonidos han evolucionado y se han
fusionado con ritmos globales como el jazz y el bambuco.
“Volteando la Arepa” no es solo el nombre de su nuevo
proyecto, sino también un concepto que refleja la esencia de su búsqueda
artística durante muchos años. Navia describe esta propuesta como un esfuerzo
por transformar la música tradicional de su tierra natal en un formato moderno
que atraiga a las nuevas generaciones. Su objetivo es ofrecer una versión
innovadora del folclor colombiano, combinando la riqueza del bambuco con la
sofisticación del jazz, interpretado por músicos de renombre internacional.
Juan Carlos Sánchez Pérez
Prensa CCAB
JULIO
- Luis de Rubio fue el criollo al que
se le negó el florero de José González de Llorente.
- José María Carbonell lideró el
complot del 20 de julio que marcó el inicio del grito de Independencia.
- La Patria Boba fue el primer intento
de una república independiente entre 1811 y 1816, que fracasó por disputas
políticas.
- Tras la firma del acta de
independencia en 1810, se libraron seis batallas entre criollos y
españoles, culminando en la Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819.
- La ley 60 del 8 de mayo de 1873
declaró el 20 de julio como día festivo en conmemoración de la
Independencia de Colombia.
- A lo largo de sus 214 años de historia, Colombia ha tenido cinco nombres distintos, desde la Gran Colombia hasta la actual República de Colombia.
- La Gran Colombia (1819 – 1831)
- Nueva Granada (1832 – 1861)
- Confederación Granadina (1862 –
1863)
- Estados Unidos de Colombia (1863 –
1886)
- República de Colombia (1886 –
Actualidad)
El 4 de julio conmemora el Día de la Independencia de
Estados Unidos, marcando la adopción de la Declaración de Independencia en
1776. Redactada por Thomas Jefferson, junto con un comité que incluía a
Benjamin Franklin y John Adams, el documento proclamó la separación de Estados
Unidos del Reino Unido, estableciéndola como una nación soberana. Aunque
adoptada el 4 de julio, la Declaración fue firmada en agosto de 1776, tras 86
modificaciones al borrador original. Este día no se convirtió oficialmente en feriado
hasta 1870 y no fue reconocido como feriado federal pagado hasta 1941.
Datos curiosos sobre la Declaración incluyen que no se
firmó el 4 de julio; la firma ocurrió en agosto y más de una copia fue impresa,
conocidas como los "panfletos de Dunlop". También notable es que
Thomas Jefferson y John Adams, ambos involucrados en la redacción de la
Declaración, fallecieron el mismo día, el 4 de julio de 1826, exactamente 50
años después de su adopción, simbolizando un extraordinario epílogo para los
Padres Fundadores de la nación.
¿Cómo se celebra el 4 de Julio en Estados Unidos?
El 4 de julio en Estados Unidos se celebra de manera
variada y colorida, con tradiciones únicas que añaden diversión y singularidad
a las festividades. Desde competiciones de comer hot dogs a toda velocidad
hasta lanzamientos de sandías para ver quién la envía más lejos, cada localidad
tiene sus propias extravagancias. También se realizan carreras de sillas de
ruedas decoradas, concursos de tartas y desafíos de baile, creando un ambiente
festivo y de camaradería.
A pesar de las diferencias locales, ciertos elementos son
comunes en todas las celebraciones. Los desfiles son una parte importante, desde
pequeñas ciudades hasta Washington D.C., con multitudes disfrutando de
demostraciones patrióticas. Los festivales llenan la semana con música,
exposiciones y delicias culinarias, como el famoso "A Capitol
Fourth". Y, por supuesto, no puede faltar el Nathan’s Famous Hot Dog
Eating Contest en Coney Island, televisado y seguido por miles cada año.
La bandera estadounidense es omnipresente, decorando
calles y hogares en rojo, blanco y azul, con muchos vistiendo atuendos
patrióticos. Los fuegos artificiales son un clásico para concluir el día, con
opciones para lanzarlos personalmente o disfrutar de impresionantes
espectáculos públicos como el Macy’s Fourth of July Fireworks en Nueva York.
Finalmente, reunirse en familia para una barbacoa con
hamburguesas y perritos calientes es una tradición arraigada, seguida de la
elaboración casera de helado para el postre. Así, el 4 de julio se celebra al
estilo americano con orgullo y tradición, honrando la independencia con alegría
y unión.
El mes del orgullo, que
se celebra principalmente en junio, conmemora los eventos de Stonewall en 1969, un hito en la lucha
por los derechos LGBTQ+. Desde entonces, el Pride
Month se ha convertido en un momento para celebrar la diversidad,
visibilizar las luchas de la comunidad y promover la igualdad.
En todo el mundo, se
llevan a cabo una variedad de eventos, desde desfiles coloridos y festivales
vibrantes hasta conferencias educativas y campañas de concientización. Estas
actividades no solo fomentan el orgullo y la aceptación, sino que también
inspiran un cambio significativo hacia la inclusión y la justicia para todas
las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de
género.
Continuando con la programación del mes de junio, la
Red de Centros Colombo Americanos con el apoyo de la Embajada de los Estados
Unidos en Colombia e importantes aliados conmemoran la diversidad y los aportes
culturales de la comunidad LGTBIQ+ presentando la agenda cultural Pride Month 2024, una temporada que incluye
encuentros artísticos, conciertos, talleres creativos, performances, cine y
espacios de diálogo con invitados nacionales e internacionales.
Esta emocionante agenda que se podrá disfrutar en
diferentes escenarios del país a través de los Centros Colombo Americanos de
Armenia, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Manizales, Medellín y Pereira, busca
generar espacios de diálogo, reflexión y comprensión mutua alrededor de la
diversidad.
Evento Principal Mes del Orgullo LGBTIQ+ Bucaramanga: Slam Poético LGBTIQ+
"Versos Diversos": Celebrando la Diversidad
El Centro Colombo Americano de Bucaramanga tiene el placer de presentar "Versos Diversos", un slam poético en honor al Mes del Orgullo LGBTIQ+, que se llevará a cabo los días 25 y 26 de junio, de 5:00 p.m. a 8:00 p.m. Este evento celebra la autenticidad y diversidad a través de la poesía, rindiendo homenaje a los poetas estadounidenses LGBTIQ+ que han vivido y expresado su verdad, inspirando a generaciones enteras a vivir con orgullo.
Actividades Programadas
- Lecturas de obras de destacados poetas LGBTIQ+ estadounidenses como Emily Dickinson, Walt Whitman, Allen Ginsberg, Audre Lorde y Adrienne Rich.
- Concurso de slam poético, donde los participantes locales compartirán sus creaciones centradas en temas de identidad, amor y orgullo.
- Talleres de escritura creativa dirigidos por poetas invitados, brindando la oportunidad de explorar la expresión poética en profundidad.
- Panel de discusión sobre la historia y el impacto de los poetas LGBTIQ+ en la sociedad, explorando su legado y su influencia en la cultura contemporánea.
El Día de Star Wars nació de una
astuta combinación entre la fecha y una famosa frase de la saga. El 4 de mayo
se convirtió en el día elegido para celebrar esta icónica franquicia, gracias
al juego de palabras que une "May the force be with you" con
"May the fourth be with you". Aunque la historia exacta tiene ciertos
vacíos, se dice que su origen se remonta al Reino Unido en 1979, cuando un
anuncio en el London Evening News felicitó a Margaret Thatcher con la frase
adaptada.
Con el auge de las redes sociales, el Día de Star Wars se expandió globalmente, convirtiéndose en un evento anual que incluye actividades tanto en línea como en la vida real. Desde ofertas en productos y juegos de Star Wars hasta eventos en Toronto y otras partes del mundo, el 4 de mayo se llena de celebraciones. Los fans disfrutan de comida temática, participan en trivias, se disfrazan y organizan maratones de películas.
La épica creación de George Lucas, ha trascendido en la cultura popular, su primera cinta cuyo rodaje inició el 22 de marzo de 1976 en el desierto de Túnez, tuvo muchas dificultades.
El Día Internacional del Jazz se
celebra cada año el 30 de abril, con el propósito de destacar este género
musical y su papel diplomático de unir a las personas en todos los rincones del
mundo.
Esta conmemoración fue proclamada por la UNESCO en 2011 gracias a la iniciativa del pianista y embajador de esta Organización para el diálogo intercultural, Herbie Hancock.
Su interés es promover la paz, la
diversidad y el respeto mutuo a través de este ritmo, un sonido que combina
distintas culturas y tradiciones musicales. A lo largo de este día, se
organizan eventos, conciertos y actividades educativas alrededor del mundo para
conmemorar la influencia y la importancia del jazz como herramienta de libertad
de expresión y como medio para fomentar el diálogo entre culturas.
El Día Internacional de la Mujer, celebrado cada 8 de
marzo, es una fecha significativa en el calendario mundial, dedicada a honrar
los logros de las mujeres en diversos ámbitos de la vida, al tiempo que destaca
las luchas continuas por la igualdad de género y el empoderamiento femenino.
Bajo el tema "Innovación y tecnología para la
igualdad de género", el Día Internacional de la Mujer 2024 puso un énfasis
particular en cómo la innovación tecnológica puede servir como un vehículo para
el empoderamiento de las mujeres y las niñas.
Desde el Centro Colombo Americano de Bucaramanga, creemos
que la unión global en esta fecha simboliza un compromiso compartido hacia una
visión del mundo donde la igualdad de género sea una realidad vivida, no solo
un ideal lejano.