NOVIEMBRE
Manuel Casabianca Welsares fue un ilustre militar y político colombiano de ascendencia italiana, cuya vida y obra, aunque fundamentales en la historia del país, han permanecido en la sombra para muchos. A lo largo de su carrera, Casabianca desempeñó un papel clave en momentos importantes de la historia de Colombia, destacándose no solo por sus contribuciones al ámbito militar, sino también por su influencia en la política y el desarrollo de la nación. En el marco de los Ciclos de Conversatorios: Hombres Notables Poco Conocidos, el Dr. Armando Martínez Garnica, desde el Centro Colombo Americano de Bucaramanga, ha invitado al experto el Dr. Hernán Clavijo Ocampo, presidente de la Academia de Historia del Tolima, para arrojar luz sobre aspectos poco conocidos de su vida y legado, ofreciendo al público una mirada profunda sobre su impacto en la memoria del país. Este conversatorio es una oportunidad que permite comprender mejor la importancia de figuras históricas como Casabianca, que han marcado el rumbo de la nación de maneras que aún merecen ser exploradas.
El ciclo de conversatorios “Hombres Notables Poco Conocidos: Conversaciones con Historiadores” ofrece interesantes charlas para profundizar en la historia colombiana. El viernes 8 de noviembre, el Dr. Armando Martínez Garnica, presidente de la Academia de Historia Colombiana y de la Academia de Historia de Santander, será el anfitrión del Dr. Alonso Valencia Llano, Doctor en Historia de América de la Universidad Pablo de Olavide y profesor titular del Departamento de Historia de la Universidad del Valle. En este encuentro, el Dr. Valencia explorará la vida de Julián Trujillo Largacha, un notable payanés que se destacó en múltiples campos como abogado, militar, político y estadista.
Este conversatorio se llevó a
cabo a las 5:00 p.m. y se transmitió en vivo a través de Facebook en la cuenta
@ColomboBNC, ofreciendo a los asistentes la oportunidad de descubrir aspectos
menos conocidos de una figura fundamental en la historia de Colombia.
OCTUBRE
Siguiendo con este ciclo de conversaciones, el viernes 25 de octubre, el invitado del Dr. Armando Martínez Garnica, presidente de La Academia de Historia Colombiana y presidente de la Academia de Historia de Santander, será Gilberto Loaiza Cano, Profesor de la Universidad del Valle quien estará hablando sobre Luis Tejada Cano, Periodista y político, nacido en Barbosa, Antioquia, el 7 de febrero de 1898, y quien fue uno de los más grandes cronistas de la historia de Colombia.
La invitación especial es para que se conecten a través del Facebook Live @ColomboBNC, a las 5:00 p.m., y posteriormente cada uno.
En este mes de octubre continuamos con el conversatorio de historia: “Hombres notables poco conocidos conversaciones con historiadores”. Desde el Centro Colombo Americano de Bucaramanga y la Academia de Historia de Santander, los invitamos a conectarse este viernes Viernes 11 de octubre a las 5:00 p.m. por el Facebook Live @ColomboBNC.
Nuestro Anfitrión el Dr.
Armando Martínez Garnica tiene como invitada a Lydia Inés Muñoz Cordero, Presidenta
de la Academia Nariñense de Historia, cuyo protagonista para esta charla será
el comandante del ejército real español y caudillo mestizo, ídolo de un pueblo
aguerrido y exaltado:Juan Agustín Agualongo Cisneros, nacido en San Juan de
Pasto. Los esperamos.
SEPTIEMBRE
Este viernes 6 de septiembre de 2024 a las 5:00 p.m., no se pierdan el próximo Facebook Live @ColomboBNC, del ciclo de Conversatorios del segundo semestre de: “Hombres Notables Poco Conocidos: Conversaciones con Historiadores”, del Centro Colombo Americano de Bucaramanga.
En esta edición, nos adentraremos en la vida de José Manuel Restrepo Vélez, el primer Secretario del Interior de Colombia durante los gobiernos de Bolívar y Santander. ¡Una figura clave en nuestra historia que merece ser redescubierta!
El Dr. Armando Martínez Garnica será el anfitrión de esta fascinante charla, y contará con la participación especial de Roberto Luis Jaramillo, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
AGOSTO
Tercer Ciclo de Conversatorios
Segundo Semestre 2024
El Centro Colombo Americano de
Bucaramanga y la Academia de Historia de Santander dan inicio al Tercer Ciclo
de Conversatorios en el segundo semestre de 2024, con el tema: “Hombres notables poco conocidos, Conversaciones con historiadores”.
Coordinado por Elena Arenas de Ortiz.
En la historia de
la nación colombiana hay muchos hombres notables en su tiempo, pero poco
conocidos por los ciudadanos de nuestros días. Esta selección de hombres
notables intenta acercarlos a los asistentes al conversatorio mediante una
conversación del Dr. Armando Martínez Garnica con historiadores que se han
ocupado profundamente de la vida de ellos. Serán ocho conversaciones con especialistas
de todo el país.
Viernes 16 de agosto, el tema será: Alexander von Humboldt. Invitado: Alberto Gómez Gutiérrez, Profesor de la Pontificia Universidad Javeriana. Vicepresidente de la Academia Colombiana de Historia.
Alexander von Humboldt, cuyo nombre completo era Friedrich Wilhelm Heinrich Alexander, Freiherr von Humboldt, nació en Berlín el 14 de septiembre de 1769 y falleció en la misma ciudad el 6 de mayo de 1859. Este destacado polímata prusiano fue geógrafo, astrónomo, humanista, naturalista y explorador. Hermano menor del lingüista y ministro Wilhelm von Humboldt, Humboldt es reconocido como uno de los pioneros en el campo de la ecología y en la concepción de la geografía como una ciencia empírica.
Viernes 23 de agosto el tema será: Sinforoso Mutis Consuegra. Invitado: Jairo Gutiérrez Ramos, Profesor de la Universidad Industrial de Santander. Premio Alejandro Ángel Escobar.
Sinforoso Mutis Consuegra, nacido el 15 de julio de 1773 en Bucaramanga,
Santander, y fallecido el 22 de agosto de 1822 en Santafé de Bogotá, fue un
destacado botánico neogranadino y patriota. Miembro de la Expedición Botánica,
también es reconocido como un prócer de la Independencia de Colombia.
Era hijo del español Manuel Mutis Bosio, hermano del notable científico
José Celestino Mutis, y de la colombiana María Ignacia Consuegra.
JULIO
- Restaurar la integridad de la Nueva Granada.
- Seguridad del estado y mantenimiento del orden público.
- Relaciones con los cónsules y comerciantes británicos.
- Incidentes diplomáticos: Cuestión Barrot y Cuestión Russell.
- Fomento de la instrucción pública.
- Organización de la Hacienda Nacional.
- División de la deuda colombiana.
- Apertura de caminos.
- Nuevo censo de población.
- Cementerios para extranjeros no católicos.
- Un triunfo del republicanismo granadino.
El ciclo de Conversatorios sobre el General Francisco de Paula Santander sigue teniendo una gran acogida entre el público interesado por conocer la historia de nuestro país. El viernes 05 de julio el tema principal será: El viaje por Europa y los Estados Unidos: los aspectos a tratar dentro de esta charla son:
- El viaje por
el mundo civilizado: La llegada.
- Preparación
del regreso a la patria.
- El regreso del exilio.
- “El ídolo de
mi amor”.
- La Convención Granadina.
JUNIO
Viernes 7 de junio
- Organización de las juras de la constitución.
- Terminar la guerra civil.
- Administrar a Venezuela.
- Control a los fraudes de administradores de las rentas nacionales.
- Organización de la instrucción pública.
- El fracaso del cobro del impuesto directo.
- El asunto de las logias y sociedades patrióticas.
- Organizar el servicio diplomático.
- Trámite del empréstito colombiano de 1824.
- Pactar con el gobierno de España una suspensión de hostilidades.
- Hacia un liberalismo moderado.
- Restablecer relaciones con el Estado Vaticano.
- Reformar la sociedad.
- Reelección presidencial.
- Balance de la primera administración constitucional.
Viernes 21 de Junio
- La Cosiata del 30 de abril de 1826.
- El distanciamiento del general Páez respecto del vicepresidente Santander.
- Pronunciamientos del sur por la dictadura del Libertador.
- El abandono de la constitución de la Villa del Rosario.
- Un canto de sirena: la Constitución de Bolivia.
- Regreso del presidente Bolívar y misión en Caracas.
- Renuncia a la función gubernativa: “Mi partido es la patria y las leyes”.
- La ruptura del presidente con el vicepresidente.
- Participación en la Gran Convención constituyente de Ocaña.
- En camino hacia la diplomacia en los Estados Unidos.
- El juicio por el acontecimiento del 25 de septiembre de 1828.
- El espectro de una monarquía constitucional.
La época de Francisco de Paula Santander
Viernes 3 de mayo
Viernes 17 de mayo
En este
conversatorio el Dr. Armando Martínez Garnica, compartirá su conocimiento sobre
episodios importantes en la lucha por la independencia y la formación de la
República. Abordará varios temas de gran importancia, entre ellos:
- El servicio al Congreso de las Provincias Unidas
- Comandante en los valles de Cúcuta
- La acción de armas de Cachirí
- La defensa de la autonomía de la provincia del Casanare
- La
participación del Casanare en el Congreso constituyente de Venezuela: La campaña de la Nueva Granada
- Un gran general republicano: Reglamentar el servicio de las armas
Viernes 31 de mayo
En este conversatorio del ciclo de conversatorios "La época de Francisco de Paula Santander" el tema es: "La administración del primer gobierno militar", el cual el Dr. Armando Martínez Garnica, compartirá su conocimiento sobre:
- Fusilamientos y destierros de opositores.
- Reclutamientos forzosos.
- Secuestro de bienes.
- Imposición de donativos, empréstitos y contribuciones.
- Purificación del clero.
- Supresión de la Alta Corte de Cundinamarca.
- Las dos provincias más castigadas.
- Reparto de bienes nacionales.
- Establecimiento de escuelas y colegios de educación pública.
- Nivelación de los indios a la categoría de ciudadanos.
El Centro Colombo Americano de Bucaramanga, en colaboración con la Academia de Historia de Santander, lleva a cabo mes a mes y por tercer año consecutivo, los conversatorios "Contemos nuestra historia". Este proyecto comprende una serie de charlas quincenales que se transmiten en vivo a través del Facebook Live, ofreciendo a la comunidad una oportunidad única de explorar y reflexionar sobre diversos aspectos de nuestra identidad y patrimonio cultural.
Para el primer bimestre, se ha seleccionado "El arte de ver una ciudad: los casos extremos de París y Bucaramanga". Este ciclo de discusiones busca explorar cómo las ciudades reflejan la cultura, la historia y las visiones de mundo de sus habitantes, utilizando los ejemplos contrastantes de París, con su rica historia y desarrollo urbano, y Bucaramanga, con su propio carácter único y trayectoria de crecimiento.
Viernes 8 de marzo
Para este mes, se sigue realizando los Conversatorios “El arte de ver una ciudad: los casos extremos de París y Bucaramanga”, a cargo del Doctor Armando Martínez Garnica Presidente de la Academia Colombiana de Historia y Presidente de la Academia de Historia de Santander y le acompaña el crítico de arte y ciudadano del mundo George Gomez y Cáceres, estas conversaciones tuvo lugar por el Facebook Live @ColomboBNC, a las 5:00 pm., con el tema: “Boulevares, calles y puentes icónicos”.
Viernes 22 de marzo
El Conversatorio “El arte de ver una ciudad: los casos extremos de París y Bucaramanga”, a cargo del Doctor Armando Martínez Garnica Presidente de la Academia Colombiana de Historia y Presidente de la Academia de Historia de Santander y le acompaña el crítico de arte y ciudadano del mundo George Gomez y Cáceres, estas conversaciones tuvo lugar por el Facebook Live @ColomboBNC, a las 5:00 pm., con el tema: “Los barrios antiguos de las dos ciudades”.
FEBRERO
Viernes 9 de febrero
El tema a tratar es: "Los orígenes de los trazos urbanos en la Isla de la Cité y en la quebrada Bucaramanga. Las grandes intervenciones del trazo en su historia". Este conversatorio es una exploración profunda de cómo el diseño urbano y las intervenciones arquitectónicas han moldeado la identidad y la estructura de estas dos áreas a lo largo del tiempo. Georges Gomez y Cáceres, y Armando Martínez Garnica, ambos invitados comparten sus conocimientos y reflexiones, contribuyendo a un diálogo enriquecedor sobre el arte de concebir y vivir en nuestras ciudades.
Viernes 23 de febrero
"Los íconos y los museos", un tema que revela las capas de significado detrás de los símbolos más emblemáticos de las ciudades y la importancia de los museos en la conservación de nuestra herencia cultural. Con la participación de Georges Gomez y Cáceres y Armando Martínez Garnica.