Conversatorio quincenal vía zoom
Segundo semestre de 2025, 5 a 6 p.m.
Las ocho regiones tradicionales de Colombia
Con el auspicio del Centro Colombo Americano y la Academia de Historia de Santander
Coordinadora: Elena Arenas
Anfitrión: Armando Martínez Garnica
Viernes 24 de octubre. La región del gran bolivar
Invitado: Dr. Sergio Paolo Solano de las Aguas.
Reseña biográfica Sergio Paolo Solano de las Aguas
1. Datos
biográficos y trayectoria
- Nació en Barranquilla (Atlántico,
Colombia). (Wikipedia)
- Realizó sus estudios de pregrado en la
Universidad del Atlántico (Licenciatura en Ciencias Sociales y Económicas)
y obtuvo el título en 1982. (Wikipedia)
- Posteriormente, obtuvo el grado de Doctor
en Humanidades – línea Historia, en la Universidad Autónoma Metropolitana
– Unidad Iztapalapa (México). (Wikipedia)
- Desde 1992 se desempeña como profesor de
tiempo completo, categoría titular, en el Programa de Historia de la
Universidad de Cartagena, Colombia. (Wikipedia)
- Ha sido director del Programa de Historia
en esa universidad en dos ocasiones, así como coordinador de investigación
de la Facultad de Ciencias Humanas. (Unicartagena)
2. Enfoque,
intereses de investigación y aportes
La labor académica de Solano de las Aguas se
caracteriza por:
- Un fuerte interés en la historia
social, especialmente de los trabajadores, los oficios, el mundo del
trabajo y las transformaciones sociales en la región Caribe colombiana
entre los siglos XVIII, XIX y principios del XX. (Wikipedia)
- Estudia la interrelación entre trabajo,
sistema económico, estructura social, movilidad, etnicidad y clase en
contextos portuarios y de comercio en el Caribe colombiano. (Rebelion)
- Usa enfoques micro-históricos (por
ejemplo, barrios, ocupaciones, grupos populares) para conocer sociedades
locales específicas (como la ciudad de Cartagena de Indias) y sus
dinámicas antes, durante y después de la independencia de Colombia. (Biblioteca U. de Cartagena)
- Analiza cómo se configuraron las clases
medias, los artesanados, la movilidad social, la etnicidad (pardos,
mulatos, et al.), y la vida cotidiana de grupos hasta entonces poco
conocidos en la historiografía tradicional. Por ejemplo, en su artículo
“Los sectores sociales medios en la historia social colombiana del siglo
XIX” estudia al artesanado como elemento central en la sociedad urbana del
siglo XIX. (Revistas Científicas)
- Profundizó en la historia portuaria, del
transporte y los conflictos laborales. Por ejemplo, su obra Puertos,
sociedad y conflictos en el Caribe colombiano, 1850‑1930 (2003)
analiza los trabajadores del puerto en el Caribe colombiano. (Revistas Científicas)
3. Obras
destacadas
Algunas de sus publicaciones más relevantes:
- Puertos, sociedad y conflictos en el
Caribe colombiano, 1850–1930
(2003) — Un trabajo pionero sobre el mundo laboral portuario en la región
Caribe. (Revistas Científicas)
- Artículo: “Los sectores sociales medios
en la historia social colombiana del siglo XIX” (2011) — analiza
particularmente los artesanos y su papel social. (Revistas Científicas)
- Trabajo y Sociedad. Trabajadores de los
sistemas defensivos de Cartagena de Indias, 1750‑1811 (2024) — resultado de una investigación
de largo aliento, que examina el trabajo ligado a la defensa militar de
Cartagena de Indias en el siglo XVIII-XIX. (Revistas Uniatlántico)
- Entrevista‐libro: Cartagena de Indias,
sociedad, trabajadores e independencia en el tránsito del siglo XVIII
al XIX (2016) — donde el autor detalla sus reflexiones metodológicas y
hallazgos sobre Cartagena en transición. (Biblioteca U. de Cartagena)
4.
Relevancia e impacto
- Su trabajo contribuye a ampliar la
historiografía de Colombia al incluir los sujetos populares
(trabajadores, artesanos, mujeres, poblaciones de color), que antes han
sido ignorados o sub-representados en la historia social del Caribe
colombiano. Esto permite una visión más compleja de procesos como la
independencia, la formación del Estado y las transformaciones económicas.
(Rebelion)
- Aporta estudios de caso muy bien
documentados (archivo, documentos locales, portuarios) que permiten ver
cómo funcionaban redes de trabajo, oficios, mercado laboral y movilidad en
ciudades portuarias como Cartagena, lo que tiene interés más allá de Colombia,
para estudios caribeños y atlánticos.
- Forma parte del esfuerzo de
institucionalización de la investigación histórica en la región Caribe:
tanto como docente que ha formado generaciones de historiadores, como
impulsor de revistas académicas (dirige la revista El Taller de la
Historia en la Universidad de Cartagena). (Unicartagena)
- Su obra más reciente continúa
profundizando la mirada en los siglos XVIII-XIX, un periodo que muchas
veces queda fuera del foco nacional (que privilegia el siglo XX). Esto lo
hace relevante para quienes estudian la formación de las sociedades
caribeñas, los sistemas defensivos coloniales, la esclavitud, el trabajo
libre, la etnicidad, etc.
5. Estilo
metodológico y aportes teóricos
- Emplea la microhistoria y la
historia social de los oficios, es decir, mirar desde abajo, desde los
trabajadores/las trabajadoras, para entender estructuras mayores —
mercado, clase, etnia, ciudad.
- Hace hincapié en la interacción entre
trabajo, mercado, sociedad y etnicidad, en contextos locales, y
muestra cómo los conflictos laborales, la economía de los oficios y las
relaciones sociales de los trabajadores son esenciales para comprender la
transformación urbana, portuaria y regional.
- Incorpora enfoques de la historia del
trabajo anglosajona (ej., E. P. Thompson) al contexto latinoamericano,
adaptándolos al Caribe colombiano. (PanoramaCultural.com.co)
- Su uso de fuentes de archivo local, poco
exploradas (puertos, registros de trabajadores, padrones de población,
oficios) define una labor rigurosa de documentación.
6. Límites,
retos y líneas futuras
- Como todo trabajo especializado, uno
podría señalar que sus estudios se centran mucho en la región Caribe y en
contextos urbanos portuarios. Si bien eso es una fortaleza, también
significa que otros espacios (interiores del país, zonas rurales más
alejadas del Caribe) quedan menos cubiertos.
- Algunos de los estudios más recientes
están aún en proceso de difusión (por ejemplo la publicación de 2024 lo
muestra), lo que implica que habrá más aportes en los próximos años.
- Las líneas futuras pueden incluir:
vincular de forma más directa su trabajo con historia comparada caribeña
internacional, mayor integración de género (aunque ya aborda trabajadores
urbanos, podría aún profundizar más en mujeres trabajadoras) y conexiones
entre lo local y lo global.
7.
Conclusión
Sergio Paolo Solano de las Aguas es un
historiador colombiano de relevancia para el estudio de la historia social del
Caribe colombiano, con especial atención al mundo del trabajo, los oficios, las
clases medias emergentes, la etnicidad y la ciudad portuaria. Su obra permite
comprender las dinámicas sociales en la región desde ángulos poco explorados, y
ofrecer una visión más rica y plural de la formación moderna de la sociedad
colombiana en la zona caribeña.
